El verano pasado, después de hacer "CLIC" con el Sio Para Festival y el Feslloch, como describí en la Sección Panorama del LEVANTE-EMV, comencé un camino de búsqueda y observación hacia la música moderna, después de unos años trabajando con las creadoras del ámbito clásico. Esta indagación comenzó primero por la música "en valenciano", pero después una buena amiga comprometida con el género en la cultura, Trini Moreno, me sugirió que investigara todos los festivales de la Comunitat Valenciana, independientemente de su estilo. Me pareció una gran idea, ya que desde 2008 había estado trabajando en el proyecto "LAs mujeres en los Contenidos de la ESO" pero más focalizado en el ámbito clásico, y ahora veía que la ausencia de mujeres también se daba en la música moderna. Justo la que consume mi alumnado. Por eso también pensé que sería muy interesante trasladar una parte del trabajo de investigación a mi aula para hacer un proyecto sobre la presencia o ausencia de las mujeres en los Festivales de Música Moderna. Partiendo de la base que pensaba que era un tema que seguro que engancharía al alumnado y lo llevaría a hacer reflexiones interesantes, justo la base de un buen proyecto...la motivación y una buena pregunta: ¿Dónde están las mujeres en la música?
Hay que recordar que tanto la Coeducación como tema transversal, como el trabajo por proyectos (ABP) son dos cuestiones que recoge la LOMQUE y por eso pensé que era una buena manera de integrar las dos.
Desde el punt de vista didáctico el proyecto ha sido muy completo ya que se han visto conceptos de Geografía (para situar en el mapa pueblos y ciudades), Matemáticas (cálculo de porcentajes, recuento de artistas), Música (conocimiento de estilos musicales, festivales, artistas y referentes), Tecnologías de la Información (aprender a hacer una búsqueda en internet, utilizar espacios virtuales en documentos compartidos como el DRIVE, hojas de cálculo, gráficos, edición de imágenes, herramientas de mensajería y chat).
Y desde el punto de vista de género eran muy previsibles los resultados:
En el aula se analizaron 30 festivales, de los cuales 15 se trabajaron en común por parte de todo el alumnado de 2º de la ESO, y de los otros 15 se encargaron del recuento un grupo de alumnas muy entregadas al proyecto y a las cuales desde estas líneas quiero agradecer su implicación: Helena Tolosa, Àngela Seguí, Nikol Emilova, Verònica Donet, Ainoha Perucho, Noèlia Conca, Clàudia Melitón, Júlia Chorques, Lara Sanchis y Núria Santodomingo.
Después de esta primera fase en el aula y de contrastar los datos iniciales que había recogido el alumnado, quería contar con una radiografía más amplia y por eso seguí analizando festivales hasta llegar a 68 de diferentes estilos y envergaduras (alguno ha quedado fuera, seguro, pero para la cuestión que nos atañe es bastante gráfica la muestra que aquí traigo). Desde el FIB, el LOW Festival, Arenal Sound, pasando por el Rototom, El Medusa, Festival de les Arts, La Fera al Palau o incluso su versión infantil “Feretes i Cançonetes”. HAsta otros más modestos como el Poma Rock, Ganxo Rock, Aspe Suena,…También se han incorporado festivales más centrados en la visibilización de la creación e interpretación femenina como com ShestheFest o el Tremenda Fem Fest, que han aumentado la media de presencia femenina.
La investigación ha sido árdua porque no es fácil muchas veces acceder a la información cambiante y detallada de cada grupo y Festival, ya que no existe un registro o base de datos "oficial". Se ha hecho buscando en muros de FACEBOOK, y en revistas digitales especializadas como DODMAGAZINE, FANMUSICFEST, BYTHEFEST, FESTIU 2015 (Tresdeu) y MÚSICA DEL PV. También se han consultado las páginas oficiales de los festivales, Bandcamp o Wikipedia.
Laura Capsir
@laura_capsir